La gran sede de la siderurgia española.- 1951
En un número de la revista como el presente
encaminado a presentar el enorme potencial de la industria que nos es afín, la
laboriosa tierra vizcaína, era de rigor que figurase en vanguardia, con la
amplitud informativa que su importancia exige, una entidad como ALTOS HORNOS DE
VIZCAYA, S.A., fiel exponente de nuestra industria pesada y de la capacidad
siderúrgica nacional.
![]() |
Vista
de Altos Hornos de Vizcaya en Baracaldo.
|
Un
poco de historia
Esta entidad, cuya producción es superior a
la mitad de la totalidad española, fue prácticamente fundada en Baracaldo, en
el año 1854, en la confluencia de los ríos Nervión y Galindo por la casa
Ibarra, que ya en 1847 había creado en Guriezo (provincia de Santander), La
Fábrica de Hierros de Nuestra Señora de la Merced.
En 1859 se instalaron en la fábrica de
Baracaldo ocho hornos del sistema Chenot, para la obtención de la esponja
metálica, que fueron abandonados en 1871. A partir de esta fecha, toman nuevo
incremento estas instalaciones; en 1880, cuentan aquéllas con un horno alto de
carbón vegetal y otros dos que utilizan el coque metalúrgico procedente de
Inglaterra, disponiendo al tiempo de un buen número de hornos de pudelar y
trenes de laminar.
En 1882, este negocio de tipo familiar se
convirtió en Sociedad Anónima, creándose la “Sociedad Altos Hornos y Fábrica de
Hierro y Acero de Bilbao”, con un capital entonces de tanta cuantía como
12.500.000 pesetas. Los señores de Ibarra aportaron las instalaciones
industriales y el contrato de suministro de minerales, sumándose a esta
importante base la cooperación económica de grandes hombres de negocios.
Paralelamente con esta honda transformación
y con el auge de los procedimientos “Bessemer” de fabricación de acero –tan indicado para
minerales ricos en hierro y bajos de fósforo, especialmente en Vizcaya-, toma
enormes vuelos la carrera industrial de la nueva Sociedad, al instalarse dos
convertidores para la fabricación de acero tipo “Bessemer” y varios trenes de
laminación.
En septiembre de 1882 los señores Chávarri y Gandarias, con el
concurso de varios mineros, crean en el pueblo de Sestao la Sociedad “Metalúrgica y Construcciones Vizcaya”, dotándola de nuevos hornos altos y de coque,
e importantes trenes de laminación. Ya en 1900 se llega a producir al pie de
cien mil toneladas de lingote de hierro y cincuenta mil de laminados.
![]() |
La
fábrica de Baracaldo junto al rio Galindo y “La Punta” de Sestao.
|
Avance
considerable en 1902
A base de las dos Sociedades anteriores y de
la “Compañía Iberia”, que fundaron en 1887 en Sestao, los señores Goitia y
Echevarría, se constituyó definitivamente en 1902 la hoy poderosa Sociedad
ALTOS HORNOS DE VIZCAYA, cuyo capital inicial fue de 32.750.000 pesetas.
A partir de la creación de ALTOS HORNOS DE VIZCAYA,
esta empresa va adquiriendo sucesivamente, a cuyo efecto va ampliando el
capital social, en incremento y desarrollo de sus negocios siderúrgicos,
entidades tan importantes como “Hulleras del Turón” (Asturias), “Fabrica de San
Francisco”, de Desierto; “Compañía Minera de Dícido”. En 1940, adquiere la
“Compañía Siderúrgica del Mediterráneo”, (Instalaciones de Sagunto), que en
1917 habían fundado elementos bilbaínos para explotar los yacimientos mineros
de Ojos Negros (Teruel), contribuyendo al abastecimiento siderúrgico nacional. Recientemente
ha adquirido la totalidad de las acciones de la “Compañía Orconera Iron Oree,
Cº”, que explotaba las más importantes concesiones de hierro de Vizcaya y
Santander. Y también está llevando a efecto, a través de su filial “Agua y
Saltos del Zadorra”, la construcción de diversos saltos para el aprovechamiento
del río Zadorra y sus afluentes, lo que, aparte de asegurar el suministro de
energía eléctrica para las instalaciones vizcaínas, permitirá en su conexión
con la red general, dadas las condiciones especiales de estos saltos, el
contribuir a la solución del problema angustioso de escasez de energía,
garantizando el abastecimiento de toda la zona industrial de Vizcaya y de
Bilbao.
Teniendo en cuenta el proceso de
constitución de ALTOS HORNOS DE VIZCAYA y el desarrollo de sus múltiples
negocios, cuenta con tres grandes núcleos de instalaciones fabriles: dos en
Vizcaya (Baracaldo y Sestao), comunicados entre sí por tierra y por la ría,
hasta el punto de constituir un solo e imponente centro de producción, y otro
núcleo fabril en Sagunto, provincia de Valencia. En todos esos centros existen
los más completos elementos de producción desde la fabricación de coque y
lingote de hierro a la de laminados de todos tipos.
ALTOS HORNOS DE VIZCAYA posee, finalmente,
una flota propia para la carga de su tonelaje, disponiendo de enlaces
ferroviarios y de muelles, dotados de todos los elementos para su más perfecta
misión.
Veamos ahora, siquiera someramente, las
producciones y el utillaje de esta gran concentración industrial.
Producción
de coque
Existen para ello tres baterías en Vizcaya y
una en Sagunto, de las cuales sólo una es de recuperación. De las cuatro baterías,
tres se hallan en periodo de renovación y mejora, a causa de su agotamiento, y
la cuarta en periodo de reconstrucción.
Como subproductos se obtiene sulfato
amónico, alquitranes y brea: benzoles, toluenos, aceites, creosotas, naftalina,
etcétera.
![]() |
Vista
de Altos Hornos de Vizcaya en Sestao
|
Fabricación
de lingote de hierro
Seis hornos altos en grupos totalmente
mecanizados, con una producción unitaria de 300 toneladas al día, en Baracaldo
y Sestao, y un grupo de dos hornos altos, de igual capacidad unitaria, en
Sagunto. En conjunto puede producirse de unas 1.500 a 1.700 toneladas diarias.
Producción
de acero
Dos talleres para la fabricación de acero
Siemens en Vizcaya, preparados para una producción de 250.000 toneladas al año.
En total: 4 hornos Siemens de 75 toneladas,
y 5 de 250.
Un taller Siemens con 5 hornos de 65 a 90
toneladas por colada y horno, en Sagunto, para producir unas 200.000 toneladas
al año.
Cuatro convertidores Bessemer de 15
toneladas cada uno por colada, capaces de sobrepasar una producción de 200.000
toneladas al año.
Se dispone, además, de un horno eléctrico de
10 toneladas de capacidad por colada, y otro de 2,50 en Vizcaya. En Sagunto, un
horno de dos toneladas para la fabricación de aceros especiales.
Laminación
En las grandes factorías de Vizcaya cuenta
la Empresa con numerosos y variados trenes de laminación. El más importante, el
tren desbastador de Baracaldo, de 1.050 milímetros, con una producción horaria
de 100 toneladas, y dos trenes acabadores, de 850 y 825 mm., con capacidades
horarias hasta 50 y 35 toneladas respectivamente, según los perfiles, en los
que se pueden fabricar vigas grandes hasta de 550 mm., y carriles “Phenix” y de
tranvía, de 50 kilos por metro lineal.
En la fábrica de Sestao, con un tren mayor,
dos trenes semicontinuos y un tren mediano para laminar toda clase de perfiles
de tipo comercial; un tren de chapa gruesa, en el que se laminan todos los
espesores hasta de 35mm. Y un tren de alambre.
En la fábrica de San Francisco cuenta con un
tren mediano y un tren universal, para la fabricación de planos anchos.
En la fábrica de Sagunto, un tren
desbastador de características análogas al de Baracaldo, un tren estructural
trío acabador de 750 y un tren comercial moderno, capaces para grandes
producciones de vigas, carriles y perfiles comerciales. Y un tren de chapa
gruesa, el más importante de España, en el que, igualmente, se pueden lograr
las más grandes producciones.
![]() |
Maqueta
de la instalación de preparación de minerales
|
Fabricación
de Hojalata
Este departamento, instalado en la fábrica
de Sestao, dispone de doce trenes de laminación con todos los servicios
complementarios para el decapado, recoció, estañado y pulimentado, con una
capacidad para unas 30.000 toneladas al año de chapa negra y hojalata.
Forja
y fundición
En las fábricas de Vizcaya cuenta con un
gran taller de forja, con una prensa de 2.000 toneladas y otra de 800. En
Sagunto, también existe un importante taller de fundición.
No hace mucho se instaló en Sestao un taller
para acabado de elementos de cañón, dotado de maquinaria modernísima para el
perforado y rayado de tubos.
Taller
de construcción
Tanto en Vizcaya como en Sagunto cuenta con
importantísimos talleres, no sólo para las propias reparaciones de las
fábricas, sino para toda clase de construcciones metálicas, estando capacitados
los talleres para hacer obras de un tonelaje superior de las 18.000 toneladas
al año.
Departamento
eléctrico para producir energía
En las instalaciones de Vizcaya se dispone
de una central generadora, con 6 turboalternadores y una potencia instalada de 21.000 Kw.
Existe, además, una central grupo Ilgner, de
gran potencia, para transformación y regularización de la energía destinada al
accionamiento de los grandes trenes de la fábrica de Baracaldo.
Cuenta, en Sagunto, con una central para la
producción de energía equipada con 3 turboalternadores, con una potencia global
instalada de 9.000 Kw.
Productos
que se fabrican
Los productos que la Sociedad fabrica,
concretamente, son: lingote de hierro, lingote de acero, laminados de diversos
perfiles – angulares, vigas, carriles, redondos -, chapa gruesa y fina,
hojalata, grandes piezas de forja, elementos para cañones, coque metalúrgico y
subproductos.
Como cifras impresionantes que dan fiel idea
de la envergadura de esta empresa española diremos que el consumo anual de
carbón pasa del millón de toneladas, lo mismo que el consumo anual de mineral
de hierro; los kilowatios-hora que consume pasan de 100 millones; el número de
ingenieros a servicio de todas las instalaciones pasa de 65 y entre obreros y
empleados se remontan la cifra de 16.000.
Labor
Social
Callado queda dicho que una empresa de los
vuelos de ALTOS HORNOS DE VIZCAYA tiene atendida su labor social de una manera
celosa y amplia. Cooperativas de consumo, centros de enseñanza para los hijos
de su personal, casas económicas, sanatorio quirúrgico, consultorios médicos
para diversas especialidades, subvenciones a centros benéficos de enseñanza,
comedores para obreros, Escuela de Aprendizaje para la formación profesional
del personal y otras análogas creaciones forman la aureola generosa y
humanitaria de esta prócer entidad, honra de España.
Digamos también que en 1942 se inauguró el
Edificio Social de Sestao, en el que están instalados los cuartos de aseo y
comedores para los obreros.
![]() |
Instalación
de hornos altos es Sestao
|
CAPITULO
APARTE PARA LAS OBRAS DE MEJORA Y AMPLIACIÓN
Por su elevación técnica, por el esfuerzo
económico que requiere, por el afán de superación que representa bien merece
capítulo aparte el plan de mejoras y ampliaciones desarrollado en el seno de
ALTOS HORNOS DE VIZCAYA desde el año 1923 a nuestros días. Vamos a analizarle
con brevedad que exige un trabajo informativo como el presente.
Digamos que en 1923 inicia este enorme plan
de mejoras de la sociedad, atemperándose progresivamente a las necesidades del
momento y al ritmo creciente de su producción. Plan de mejoras en el que no ha
cejado en estos 28 años transcurridos, y que se dispone a coronar en la etapa
1950-1956 con unas magníficas realizaciones.
En 1923, instala una nueva batería de hornos
de coque para una producción de 1.000 toneladas diarias; y los grandes trenes
de desbastado y acabado de la fábrica de Baracaldo; y el grupo Ilgner para la
regulación de la energía que ha de accionar aquellos trenes; y la batería de
cuatro hornos de acero Siemens, de 75 toneladas de capacidad por colada y horno,
en la fábrica de Baracaldo; y un espléndido laboratorio químico-metalográfico.
Este plan ingente de mejoras se fue viendo
interrumpido sucesivas veces a lo largo de su ejecución: primero, por la honda
y excepcional crisis que para la siderurgia, como para toda la industria en
general trajo apareada nuestra República, con sus fantasmas de inestabilidad.
Huelgas, persecuciones, etc. Luego, sobrevino el Movimiento Nacional. Más
tarde, la segunda guerra mundial. Pero después de nuestra Guerra de Liberación
se inauguró la nueva instalación de los cuatro hornos altos con cargue mecánico
en la fábrica de Sestao.
![]() |
Batería
de 1.000 toneladas de los hornos de coque de la fábrica de Sestao
|
Ya en 1950, normalizada la situación y
empezando a correr vientos de bonanza para España, la entidad, no satisfecha
con el amplio y profundo plan de mejoras que antes hemos enunciado, formula uno
nuevo que comprende la instalación de dos baterías de 15 hornos cada una en
Sestao, a una de las cuales se dio fuego recientemente, y se dispone a
emprender la reconstrucción de la batería de 60 hornos, con lo que podrá
obtenerse una producción de coque de 1.500 toneladas diarias.
Ya está en marcha también la construcción
de las instalaciones de sinterización y preparación de minerales, lo que traerá
como consecuencia una apreciable economía del consumo de coque y una
utilización en mayor escala de los minerales de carbonato.
También se ha instalado la depuración de
gases de los hornos altos para emplear dichos gases en el calentamiento de las
baterías de hornos de coque, suministrando el que éstos producen a “Sefanitro”,
firma química de singular importancia, con la que ALTOS HORNOS tiene estrecha
ligazón financiera.
Está, asimismo, a punto de terminarse la
instalación de un tren continuo de laminación destinado a fabricar palanquilla,
con el fin de aligerar la tarea del tren desbastador y duplicar prácticamente
la producción de éste. Igualmente, la reforma del tren de chapa gruesa de la
fábrica de Sestao.
Se prevé en el plan de mejoras la ampliación
del taller de acero Bessemer; la instalación de un nuevo tren de 550 milímetros
de diámetro, y la puesta en marcha de un tren de banda para laminar chapa fina
y hojalata, que, aparte de aumentar la producción ha de mejorar sensiblemente
la calidad del producto obtenido. Permitiendo, entre otras aplicaciones, la
producción de chapas para la construcción de automóviles.
Todo esto, por lo que se refiere al utillaje
de Vizcaya. Por lo que concierne a Sagunto, también está comprendida dentro de
este plan la instalación de dos grupos de baterías de hornos de coque, de un
nuevo horno alto con los servicios complementarios indispensables y dos hornos
de acero.
Reduzcamos a cifras el importe presupuestado
para todas las innovaciones y mejoras de que nos hemos venido ocupando. La
elocuencia de los números nos impresionará más convincentemente que todas las
palabras: 950 millones de pesetas.
Las mejoras de Sagunto están incluidas en el
préstamo de 6 millones de dólares concedidos a ALTOS HORNOS DE VIZCAYA por la
importante entidad de crédito americana “Export-Import Bank”. Con ese capital
se procederá a la construcción de la nueva fábrica de sulfato amónico en
aquella sede industrial valenciana.
Una vez terminado todo el nuevo plan de
mejoras del que nos hemos venido ocupando, se espera, fundadamente, que para el
año 1956 estarán duplicadas las actuales producciones de la Sociedad.
***
Y nada más. Hemos analizado sucintamente los
perfiles históricos más destacados, las inmensas realizaciones y la brillante
ejecutoria de la más poderosa Empresa siderúrgica española, de conjunto
industrial admirablemente situado y organizado.
Las instalaciones de ALTOS HORNOS DE
VIZCAYA, S.A., a lo largo del Nervión, recuerdan, para orgullo de nuestra
patria, las fabulosas del Ruhr, de Westfalia. Hay quien denominó a esta empresa
el Krupp español.
***
Publicado en 1951 en la
revista METALÚRGIA Y ELECTRICIDAD.
Obra original
perteneciente a los fonos bibliográficos de la Fundación Sancho el Sabio
Fundazioa. (Vitoria-Gazteiz).
http://hdl.handle.net/10357/8529