La formación Profesional
en Altos Hornos de Vizcaya.- 1951
La técnica moderna exige cada día con más
apremio la especialización en el trabajo, cambiando por completo el molde de
los oficios tradicionales. Las profesiones se ramifican en especialidades y
aparecen infinidad de modalidades nuevas del trabajo.
Junto a esto se intensifica la calidad y
precisión del trabajo, lo que, materializado en las piezas mecánicas, quiere
decir, que éstas deben quedar terminadas cada vez con más exactitud de
dimensiones y mejor aspecto acabado. Surgen los problemas de “tolerancias” en
los ajustes y trazados, tan reducidos a veces, que es preciso que las máquinas
para realizar tales trabajos se hallen en salas dotadas de acondicionamientos
de aire a temperatura constante de 15º C. a fin de evitar que las dilataciones
térmicas modifiquen las tolerancias de dimensiones.
Al mismo tiempo las calidades de acero de
las herramientas se multiplican, requiriendo cada tipo su tratamiento térmico
adecuado; y las máquinas de trabajo, dentro de su especialización, se
complican. Esto se traduce en que el operario que en tales labores interviene
debe estar cada vez más preparado. Hay talleres en que se exige hoy al Oficial
de tercera más precisión y conocimientos que al Oficial de primera de hace
años.
Para resolver este problema, la Sociedad
“Altos Hornos de Vizcaya”, creó en el año 1941 su Escuela de Aprendices de
Sestao, siguiendo con ello, además, las normas dictadas por los Organismos
oficiales.
Su finalidad es la de seleccionar, orientar
profesionalmente y formar oficiales en las profesiones básicas de la siderurgia
y metalurgia. Se destina preferentemente a los hijos de sus empleados y
obreros, admitiendo anualmente hasta un 25 por 100 de personal no afecto a la
empresa.
![]() |
Escuela
de Aprendices y comedores en Sestao.
|
EDIFICIOS
Y LOCALES
En el llamado “Edificio de Servicios
Sociales”, emplazado en la calle Chávarri, se destinan tres de sus plantas a la
Escuela de Aprendices. Cada una es de 78 X 18m., con alturas de techo de 3,425
m,. salvo la del Taller, más alta; por condiciones locales y de luz natural, el
Taller se halla en la planta superior.
La planta I se distribuye en cuatro aulas
iguales, un ropero, dos cuartos de aseo, una sala de duchas y un gran pasillo;
sus paredes van revestías de baldosín amarillo.
Las aulas, de 12 X 8m.,capaces cada una para
50 alumnos, se destinan a las clases teórico-prácticas; la destinada a Física y
Química, dispone de una cubeta de porcelana con agua corriente, fría y
caliente, tomas de energía eléctrica, etc., y, adosada a la pared existente,
una campana de evacuación de gases, cerrada con cristales.
La gran cantidad de luz que entra por los
ventanales de una perfecta visibilidad; las paredes van revestidas de estucado
de color.
Todo el mueblaje de la Escuela es de roble,
de formas sencillas, habiéndose estudiado especialmente las sillas, para llegar
a crear un tipo indeformable, capaz de resistir, incluso, el trato violento a
que pudieran llegar a estar sometidas; se decidió instalar sillas y no bancos,
para darles a los Aprendices más sensación de haber dejado la Escuela Primaria
y para acostumbrarlos a familiarizarse en el trato correcto, sin producir
ruidos, ni sacarlas de las alineaciones, etc.
Hay dos salas de aseo, con una batería de 29
lavabos, espejos y una fuente aislada para beber, de pedal y chorro central,
que evita toda clase de contagios, para los Aprendices; la otra se destina a
los Oficiales Instructores del Taller.
La sala de duchas dispone de una batería de
26 individuales con sus correspondientes celdas, separadas por un pasillo,
donde los Aprendices diariamente tienen que ducharse, por ser esto obligatorio
en el régimen de la Escuela.
La Planta II se halla al nivel de la calle.
Se distribuye en 3 aulas, una gran Sala de Dibujo, Un salón de Actos y
Proyecciones, una Sala de Psicotecnia y un cuarto de aseo; además de la
Secretaría, Dirección, Sala de Visitas y Conserjería.
La sala Médico-Psicotécnica está dotada de
los aparatos necesarios para el examen médico de los Aprendices, y de los que
existen en el campo de la Psicotecnia. El Salón de Actos tiene cabida para unas
250 personas y está dotado de 4 puertas dobles de urgencia para desalojarlo en
medio minuto. Dispone de un epidiáscopo para proyecciones fijas, y un aparato
cinematográfico sonoro; la cabida, de modernísima instalación, está dotada de
todos los elementos necesarios para la preparación de programas
cinematográficos, mesa gramofónica, aparato de radio, micrófono para
conferencias, etc.
El Taller ocupa toda la planta III, sin más
tabique de separación, de cristales, que los de las Secciones de Soldadura,
Fundición y Forja, por los gases que desprenden. El suelo es de baldosa, con la
finalidad de que el aprendiz no se acostumbre a tirar al suelo las piezas o el
herramental y por el contrario, las trate con sumo cuidado.
![]() |
Una
sala de la Escuela de Aprendices.
|
En el Taller pueden iniciarse en los nueve
oficios principales de la fábrica (a excepción de albañilería y pintura), no
disponiendo de gran número de maquinas, sobre todo grandes, puesto que para
trabajar en tales máquinas bajan los Aprendices a los talleres de la fábrica.
SECCIÓN DE CARPINTERÍA Y
MODELOS.- Dispone de bancos de aprendiz, tornos para la ejecución de modelos,
una sierra mecánica, piedra de arena, etc.
SECCIÓN DE AJUSTE.- Es la
que ocupa más espacio, y está dotada de 16 bancos con 5 tornillos de ajuste
cada uno.
SECCIÓN DE SOLDADURA
ELÉCTRICA Y AUTÓGENA.- Dispone de máquinas eléctricas por arco de corriente
alterna trifásica, con su transformador, y para la soldadura autógena hay un
generador automático de acetileno, si bien normalmente se trabaja con botellas
a presión, en los equipos de soldadura para cortar y soldar.
SECCIÓN DE MOLDEO Y
FUNDICIÓN.- Dispone de cajas de moldeo y arenas de diversas clases, gran número
de modelos y todo el utillaje necesario; hay un pequeño horno eléctrico para la
fundición de hierro, acero y aleaciones.
SECCIÓN DE FORJA Y
HERRERÍA.- Con suelo de baldosa metálica embutida en cemento, dispone de
yunques de distintas dimensiones, martillo pilón accionado por motor eléctrico,
fraguas, etcétera.
SECCIÓN DE HOJALATERÍA,
FONTANERÍA Y PLOMEROS.- Con una mesa de trazado, bancos con tornillos, máquina
universal para moldura de trabajos, taladro a mano y todo el herramental
apropiado de tranchas, bigornias, etc.
SECCIÓN DE CALDERERÍA.-
Tiene una gran mesa de trazado, una cizalla a motor para chapa de hasta 5 mm., punzonadora,
taladro, etcétera.
SECCIÓN DE TORNOS Y TALLER
MECÁNICO.- Se subdivide en; una sección de 12 tornos de aprendizaje a mano, sin
husillo, accionado por motor independiente, y otra con tornos de desbastar,
tornos de caja Norton, de 1.000 y 1.300 mm. entre puntos, y 230 mm. de altura,
fresa Universal (445 mm. entre puntos y 125 mm. a la bancada), torno revólver,
cepillo, rectificadora de cuchillas y brochas, sierra mecánica, un taladro de columna,
una esmeril, etc.
SECCIÓN ELÉCTRICA.-
Dispone para el aprendizaje de conexiones y montajes sencillos, de dos cuadros,
en los que se pueden hacer toda clase de combinaciones de lámparas, timbres,
llaves, teléfonos, etc., según el esquema que el Instructor dibuja en el
encerado central. Hay un gran cuadro de tomas de corriente; la alterna de la
red de la fábrica, y la continua es suministrada por un grupo motor-dinamo,
que, a la vez de servir de estudio, suministra corriente a la cabina de
proyecciones. Existe otro cuadro con una batería de acumuladores, lámparas de
carga y descarga, etc. En todos estos cuadros se han montado los aparatos de
medida necesarios (amperímetros, voltímetros, watímetros, etc), y todas las
seguridades precisas. Mas la sección de bobinados.
Toda la maquinaria del taller está accionada
con motores independientes, a fin de evitar las transmisiones, y está dotada de
cuantos medios de protección se conocen, incluso pantallas de vidrio
desplazables, para los tornos y piedra esmeril, a fin de evitar accidentes;
para esto hay también por las paredes bastantes cuadros gráficos sobre
Prevención de Accidentes.
![]() |
Publicidad
de la época.
|
ORGANIZACIÓN
No se ha establecido un plan rígido; con
unas directrices generales se sigue e momento, un plan elástico, a fin e ir
adaptándolo a los resultaos que se van obteniendo y a las propias necesidades.
Interesa seleccionar, no a los más
destacados por sus conocimientos teóricos, sino a los más aptos e inteligentes
para el trabajo manual. Para esto, después del reconocimiento médico, se hace
un examen cultural (sobre cálculo, Geometría y habilidad para dibujar), cuya
criba pone a los alumnos al mismo nivel; y entonces se realizan una pruebas
psicotécnicas. Estas se hacen: por medio de “test” que se dan a cada chico en
cuadernillo impreso, limitándoles el tiempo; y de algunos aparatos.
Un examen psicotécnico posterior, con más
detalle, se realiza a lo largo de todo el curso.
La edad de entrada es de 14 a 16 años. Los
candidatos aprobados pasan al PRIMER GRADO de Orientación y Pre-aprendizaje,
que consta de dos cursos, de 9 meses de duración cada uno.
En el Primer curso, de “Orientación” (y lo
mismo en el Segundo año), toda la enseñanza teórica, de Dibujo, y de Taller, se
da íntegramente en la Escuela, siendo gratuita y no teniendo los alumnos
asignación de ninguna clase. En el Taller, practica el aprendiz los 9 oficios
fundamentales, durante un mes cada uno, a fin de despertar las aptitudes en
potencia que pueda haber en él, lo que permite, a fin de curso, junto con el
informe psicotécnico, con sus preferencias e inclinaciones naturales y con su
carácter temperamental, clasificar al aprendiz, no como una pieza mecánica,
sino atendiendo también a su cualidad de ser humano.
Las puntuaciones del Taller son siempre por
calidad y tiempo de ejecución.
En el Segundo curso de “Pre-aprendizaje”,
practican, durante los 9 meses, un solo oficio: aquél en que se haya decidido
su orientación, si bien puede haber rectificaciones en el caso de duda o error.
Siendo la finalidad de la Escuela el formar
buenos Oficiales, deben tener una larga permanencia en el Taller, que es donde
en rigor se forjan los obreros. Siempre trabajan sobre croquis o planos. Las
enseñanzas teóricas, nunca lo son en el sentido puramente teórico; por el
contrario, todas las disciplinas se dan a base de muchos ejercicios prácticos y
problemas. En este primer grado estudian: Aritmética, Geometría, Nociones de
Algebra, Ciencias Naturales y Fundamentos de Física y Química, con un máximo
diario de dos horas teóricas; se incluye en ello, también, una hora semanal de
Religión y Moral, otra de Cultura general y otras de Deberes cívicos. Al dibujo
se dedica hora y media, diariamente, quedando tres cuartos de hora para
Educación Física e Instrucción premilitar, a cargo de Frente de Juventudes.
La enseñanza es común para los aprendices de
este “grado”; tan sólo se subdividen en grupos, a fin de que nunca un Profesor
tenga más de cuarenta alumnos.
“El segundo grado” de “Aprendizaje” se
compone de dos cursos. Los aprendices seleccionados en el grado anterior,
practican todo el año en los Talleres de la fábrica; después de 6 horas de
jornada, acuden durante 9 meses a la Escuela, otras 2 horas, a recibir la
enseñanza teórica (abonándoseles el jornal de 8 horas correspondientes al
tercero o cuarto año de aprendizaje). Esta es distinta y se da por separado a
cada uno de los grupos: Electricistas, Trazadores y Mecánicos. Se estudia la
Geometría Descriptiva, Mecánica, Resistencia y Conocimiento de Materiales,
Siderurgia, Electricidad y las Tecnologías de los oficios respectivos.
El grupo I, de Mecánicos, comprende los
oficios de tornero, ajustador, forjador y moldeador;
el grupo II, de
Trazadores, comprende los oficios de: calderero, hojalatero-plomero, soldador y
carpintero-modelista, y el grupo III, de Electricistas, incluye a los
Electricistas en general (bobinador, montador, etc,).
Una vez iniciados en el Dibujo geométrico,
comienzan los aprendices el croquizado elemental, es decir, trabajo directo en
los cuadernos correspondientes, con explicación detallada por los Profesores,
para ser luego ejecutado, a escala, sobre lámina; éste en un trabajo muy
importante desde todos los puntos de vista, puesto que el dominio completo del
croquizado facilita el trabajo del Taller y el aprendiz llega a darse perfecta
cuenta de lo que significa el plano de una pieza cualquiera. Con esto se
pretende que todos los obreros aprendan a croquizar y a interpretar planos,
para que puedan luego trabajar en los talleres sobre plano. Según el oficio de
cada uno, se dibujan desarrollos y plantillas de calderería, hojalatería,
carpintería, forja, devanados eléctricos, etc. Más adelante hacen trabajos de
croquizar máquinas completas, con los conjuntos y despieces. La puntuación en
el Dibujo se hace también por calidad y tiempo de ejecución.
Entre los seleccionados de Dibujo se han
formado algunos cursillos para delineantes.
Tanto
los trabajos de Taller, como los de Dibujo, y demás actividades de la Escuela,
se orientan, según las normas DIN, tolerancias de dimensiones, etc.
“El tercer grado”, de formación del “Maestro
de Taller”, no es obligatorio, y a él acudirán los seleccionados por la
Escuela, entre los que hayan terminado con aprovechamiento el grado anterior.
Complemento es la formación cultural,
cívica y patriótica, constituida por las lecciones o conferencias que los jueves por la tarde, terminada la
jornada, se les da a los aprendices de todos los grados, en la Sala de
Proyecciones, sobre temas muy variados, profesionales, de Higiene y Previsión
de Accidentes, históricos, de exaltación patriótica, etc., acomodados a las
circunstancias de fechas destacadas, con una duración aproximada de media hora
y a cargo, en muchas ocasiones, de personas ajenas a la Empresa. A
continuación, se proyecta en la pantalla una cinta cultural y otra cómica, de
otra media hora de duración.
De cada alumno se lleva en Secretaría una
ficha general, con los resultados de todos los cursos y detalle de las clases
teóricas, Dibujo y Taller. Aparte, en la Sala de Psicotecnia se llevan las
fichas médico-psicotécnicas y en el Taller las de todos los oficios.
Mensualmente se envían a sus casas las
calificaciones y faltas, según cómputo que se hace en Secretaría con los partes
que entregan diariamente los Profesores y el Jefe de taller.
A fin de curso se entregan diplomas y
premios en metálico; estos últimos, previa oposición. Y también becas para el
estudio de Peritaje o Facultativo de Minas. Se ha concedido también una beca
para el estudio de Ingeniero Industrial.
La plantilla de Profesores está integrada
por 3 Ingenieros, 2 Peritos mecánico-electricista, 1 Maestro Nacional, 1
Facultativo de Minas, 4 Delineantes, 1 Capellán, 1 Médico-psicotécnico y 12
Maestros Instructores de Taller.
![]() |
Publicidad
de la época.
|
ADAPTACIÓN
A LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA
De nada serviría cultivar anualmente la
vocación y aptitud de 50 presuntos torneros, si la demanda media de la Empresa
es tan sólo de 10, por ejemplo, al año. Crearíamos de esta forma unos
Profesionales condenados desde su iniciación a un paro forzoso, cosa que hay
que evitar.
En la Escuela de “Altos Hornos de Vizcaya”,
esto se tiene en cuenta, ya que al pasar el curso de “Pre-aprendizaje”, y así
sucede que no sólo no se clasifica a cada cual según su deseo, sino que muchas
veces, ni aun de acuerdo con su aptitud más definida, so pena de quedar sin
colocación.
Al principio y final del curso de
“Orientación” se pide a los alumnos una indicación por escrito, del oficio a
que prefieren ser destinados y a la razón del por qué eligen tal oficio. Si la
petición final no coincide con el oficio pedido al principio, deberán exponer
las causas que les han obligado a cambiar de pensamiento; en la petición final
deben señalar el orden de preferencia de oficios a que desean ser destinados.
En números redondos el 95 por 100 de
aprendices, piden como primer oficio el de electricista, y luego el de tornero
y ajustador; los oficios de forja, calderería y soldadura, sobre todo, no los
solicita casi nadie, hasta tal punto que ha habido necesidad de reducir el
tiempo de aprendizaje de estos oficios para crearles siquiera un estímulo
económico.
RESULTADOS
OBTENIDOS
En el cuadro adjunto se resume el movimiento
habido de alumnos hasta la última promoción.
Los resultados obtenidos hasta ahora por la
primera promoción, salidos de la Escuela en el año 1946, no pueden ser mejores.
Claro que debe decirse que en esta primera promoción hubo que hacer en el
ingreso una selección muy rigurosa, pues de unas 700 solicitudes (hacía tres años
que no se admitían aprendices en los diferentes Talleres de la Empresa,
esperando la apertura de la Escuela), la primera criba, de edad, los redujo a
314; el examen cultural y médico a 170; finalmente las pruebas psicotécnicas a
los 94 ingresados. La situación actual de éstos es la siguiente:
1 Perito electricista, con beca de A.H.V.,
se prepara para Ingeniero Industrial, con beca de A.H.V.
1 Perito químico, núm. 1 de su promoción;
beca de A.H.V.
2 Peritos electricistas; beca de A.H.V.
6 Facultativos de Minas.
7 Delineantes (uno Proyectista y dos de
primera).
3 Maquinistas navales.
2 Analistas de Laboratorio Químico.
10 Oficiales de primera (uno estudia Perito
Electricista; otro es Maestro en la Escuela de Aprendices).
29 Oficiales de segunda.
22 Oficiales de tercera (uno trabaja por
cuenta propia.
Se retiraron, por motivos particulares, 4, y
7 fallecieron.
De estos 83 que terminaron, 21 se han
marchado de la Empresa a otros talleres y factorías, lo que representa más de 25
por 100. Aun cuando lesivo para la factoría, va en provecho del interés
general.
Publicado en 1951 en la
revista METALÚRGIA Y ELECTRICIDAD.
Por Francisco Millán,
Ingeniero Industrial. Director de la Escuela de Aprendices de A.H.V.
Obra original perteneciente
a los fondos bibliográficos de la Fundación Sancho el Sabio Fundazioa.
(Vitoria-Gazteiz).
http://hdl.handle.net/10357/8528
No hay comentarios:
Publicar un comentario