La Sociedad Española de
Fabricaciones Nitrogenadas.- 1951
Hagamos constar de entrada que la
importancia de Bilbao en orden a la producción química crecee por mese, por
días, a pasos de gigante. Son ya muchas las entidades industriales, de mayores
o menores vuelos, que a la presente hora han tomado asiento en la márgenes de
la ría, o en uno u otro lugar del territorio vizcaíno para dedicarse a la
fabricación de productos químicos en su más diversa nomenclatura y gamas. Y los
capitales comprometidos en esta faceta industrial suman ya, allí, muchos
cientos de millones de pesetas.
Creemos, sinceramente, a la vista de los
acontecimientos, que en una época no lejana, la tradicional y opulenta
industria pesada de Bilbao compartirá su hegemonía con la industria química, ya
en pleno desarrollo y con horizontes insospechados.
Es natural que en estos derroteros químicos
se hayan canalizado hacia Bilbao, por tres razones fundamentales, a nuestro
juicio: por la categoría de que se inviste ya cualquier actividad fabril o
manufacturera al instalarse allí, al abrigo de prosapia industrial de Vizcaya;
por el buen emplazamiento de las factorías, a punto de todas las comunicaciones,
y por la estrecha ligazón de la producción química con las actividades
sidero-metalúrgicas, en mutua prestación de colaboraciones en su proceso de
fabricación.
Sentada esta premisa, vamos a ocuparnos de una firma industrial química,
que es honra de Bilbao y excelente reserva para la economía española: La
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FABRICACIONES NITROGENADAS, generalmente conocida por el
hombre de la calle por SEFANITRO.
![]() |
Maqueta
de la fábrica SEFANITRO en Luchana-Baracaldo.
|
ANTECEDENTES
FUNDACIONALES
Esta empresa, cuyo capital social es de
150.000.000 de pesetas, fue constituida por iniciativa de “Altos Hornos de
Vizcaya”, el 26 de septiembre de 1941. Al mes –el 25 de octubre de 1941-. Fue
declarada industria de interés nacional.
Como queda consignado, la entidad matriz
“Altos Hornos de Vizcaya”, a cuyo esfuerzo se suman esas fortalezas económicas
que se llaman Banco de Bilbao, Banco de Vizcaya y Banco Urquijo.
Comenzaron las obras de la nueva planta
industrial el año 1943, ocupando una extensión de mas de 270.000 metros
cuadrados, con enlaces ferroviarios con la RENFE y con la vía estrecha en la
estación de Luchana-Baracaldo, lo que permite tener acceso a los Ferrocarriles
de la Robla, y estar en contacto, por consiguiente, con todo el país.
OBJETO
Y CAPACIDAD DE LA FÁBRICA
La finalidad industrial, el objetivo fabril
de SEFANITRO es la producción de productos nitrogenados sintéticos, pariendo
del hidrógeno contenido en el gas de los hornos de coque de las baterías de
“Altos hornos de Vizcaya” y el nitrógeno atmosférico.
La fábrica está preparada técnicamente para
una fabricación de 120.000 toneladas por lo que a sulfato amónico se refiere,
obteniéndose por la reacción del amoníaco sintético y el ácido sulfúrico. L a
producción de sulfato amónico se inició a mediados de julio de 1951, habiéndose
alcanzado una montante a la hora presente- esto es, en cinco meses -. De 12.000
toneladas.
![]() |
Almacén
de sulfato amónico con capacidad para 40.000 toneladas.
|
CONSUMO
Y ABASTECIMIENTO DE ESPAÑA, ANTES DE CREARSE SEFANITRO.
Para darse una idea evidente y real del
impulso considerable que ha venido a dar a estas fabricaciones la firma
SEFNITRO, y del alivio profundo que su puesta en marcha ha representado para el
mercado nacional, vamos a estampar brevemente unas cifras.
La producción española antes de fundarse la
poderosa entidad que nos ocupa era de 15.000 a 18.000 toneladas al año de
sulfato amónico; contrastamos con estas cifras la de 120.000 toneladas que
puede producir SEFANITRO, o sea, siete veces más que la totalidad de la
anterior capacidad española. Para tener un plano de referencia con respecto a
producción y necesidades, digamos que en nuestro país, antes de 1936, el
consumo era del orden de las 500.000 toneladas.
Ahora, a base de SEFANITRO y con la estrecha
colaboración de la nueva fábrica de “Nitratos de Castilla” (NICAS) y la
ampliación de la “Ibérica del Nitrógeno”, puede afirmarse que se atenderá
debidamente el mercado nacional, liberándonos de las importaciones a este respecto.
![]() |
Vista
parcial de la fábrica de ácido sulfúrico.
|
LO
QUE REPRESENTA ESTE ESFUERZO PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.
Aparte del valor que intrínsecamente entraña
el adecuado y rítmico abastecimiento del país en orden a los productos químicos
que nos ocupan, ha de hacerse presente el ahorro de divisas extranjeras que
para la Tesorería nacional supone la elaboración en territorio patrio de estos
productos, por disminución o eliminación total de las importaciones que
tradicionalmente se hacían al respecto. Este es un dato que no escapará a la
consideración de los lectores.
Véase este botón de muestra: las
importaciones españolas en los años 1934-1935 ascendieron en miles de pesetas
ORO, a 50.407 y 63.967, respectivamente. Este empeño industrial merece ya todo
el respeto y todos los alientos, si no fuera por otras muchas razones, por el
patriótico afán autártico y liberador que representa.
![]() |
Compresores
de la sala de fraccionamiento de gas y aire.
|
DATOS
COMPLEMENTARIOS.
A título de curiosidad y en refuerzo de las
evidentes realizaciones que hemos consignados en los anteriores apartados, nos
es grato anotar que todas las primeras materias empleadas en el proceso de
fabricación son nacionales, desde las piritas onubenses hasta los gases de las
baterías de coque, con un consumo estos, diario, del orden de los 400.000
metros cúbicos.
Y otro dato elocuente lo constituye la
energía eléctrica que la Sociedad consume al año: 80 millones de Kilovatios. La
mitad, aproximadamente, de “Altos Hornos de Vizcaya”.
PROYECTOS
PARA EL FUTURO.
Este capítulo no puede ser, naturalmente,
muy apretado a la hora actual. No serán necesarios granes razonamientos para
poner de relieve que una Empresa tan joven como SEFANITRO no puede tener
grandes proyectos, porque los proyectos todavía de ayer son las relevantes
realidades de hoy.
No obstante esto, se abriga la iniciativa de
instalar en Sagunto (Valencia) una nueva fábrica de sulfato amónico, de una
capacidad de 55.000 a 60.000 toneladas al año, descansando en los mismos
procedimientos de fabricación de Luchana-Baracaldo.
Esta continuidad en la zona levantina se
llevará a efecto al amparo de la operación crediticia que el “Export-Import
Bank”, de Estados Unidos de Norte América, ha constituido a favor de “Altos
Hornos de Vizcaya”.
![]() |
Torre
de síntesis del amoniaco.
|
COLOFÓN.
Acabamos de estudiar con la concisión que
marca un trabajo de esta índole una de las más potentes empresas químicas de
España, la SEFANITRO.
Habrá observado el lector que no hay en
ninguno de nuestros apartados ni una palabra de más, que nos hemos limitado a
exponer las brillantes realizaciones de una gran firma, con estilo sobrio, en
algunos momentos casi telegráfico. Porque en ocasiones como la presente huelgan
las ampulosidades y la retórica cuando los guarismos tienen un valor definitivo
e insobornable.
A los guarismos nos remitimos. Ellos habrán
dado idea de una manera convincente de la envergadura y del porvenir de esta
fábrica que se fundara entre las verdes montañas vizcaínas al soplo del más
bello y patriótico afán.
Y las fotografías con que ilustramos esta
información, dirán el resto…
------
Publicado en 1951 en la
revista METALÚRGIA Y ELECTRICIDAD.
Obra original
perteneciente a los fondos bibliográficos de la Fundación Sancho el Sabio
Fundazioa. (Vitoria-Gazteiz).
No hay comentarios:
Publicar un comentario