Vizcaya y la energía
eléctrica.- 1951
De esfuerzo ingente puede calificarse el
llevado a cabo también por Vizcaya en el campo de la electrificación de España.
Sabido es que las primeras máquinas generadoras de energía eléctrica no se
industrializan hasta casi el último tercio del siglo pasado, alcanzando
importancia su aplicación en los comienzos del actual con la técnica de la
corriente trifásica que permite el transporte de fluido a grandes y pequeñas
distancias.
A 13 de
octubre de 1883, ya inaugura en Bilbao un ilustre ingeniero vizcaíno, don
Evaristo Churruca, una central a base de motores de vapor, capaz, mediante
arcos voltaicos, para el alumbrado y balizamiento del puerto exterior del Abra.
En 1890, ya queda alumbrada la capital con luz eléctrica. -En el mismo año,
dice un cronista, se funda en Bilbao la “Compañía Electra”, en Baracaldo, y en
1896 se utilizan los saltos de Bedia y Santa Ana de Bolueta, para el suministro
de energía eléctrica-. También por estas fechas queda instalada una nueva
fábrica productora de energía eléctrica en Asúa, fundada por la “Sociedad
Ibaizabal”, también a vapor, y que en seguida suministró fluido a varios
pueblos vizcaínos; entre ellos, a Algorta, Arenas y Desierto. Otras centrales
cronológicamente inmediatas, iluminaron las comarcas de Durango, Orduña y
Valmaseda.
![]() |
Cuencas
y disponibilidades hidroeléctricas integradas en la provincia de Vizcaya.
|
Con el siglo XX, Vizcaya empieza su gran era
de la electricidad, al fundarse en Bilbao la “Sociedad Hidroeléctrica Ibérica”,
en 1901. El Banco de Vizcaya, justo es consignarlo, participó desde sus
primeros tiempos y de una manera decisiva en la fundación de la empresa
“Hidroeléctrica Ibérica”, primera en su clase entre las españolas.
Posteriormente, dice una memoria de la entidad bancaria, contribuyó en igual escala
a la creación o financiación de la mayor parte de las más importantes
Sociedades productoras de energía hidroeléctrica Española, Electra de Viesgo,
Compañía Sevillana de Electricidad, Compañía Anónima Mengemor, Compañía Electra
Madrid, y otras cuya simple enumeración
nos ahorra todo comentario, ya que gracias a su eficaz colaboración, cuentan
hoy muchas regiones españolas, especialmente el Norte, Centro, Levante y
Andalucía, con las fuentes de energía precisas para el desarrollo de su
producción industrial y agrícola. Más aun: al participar el Banco de Vizcaya
desde su creación en la “Compañía Hispano Americana de Electricidad”, conocida
popularmente por la CHADE, su anagrama en siglas, de tan amplia proyección
internacional, contribuyó indudablemente a que el nombre de España pesara y
sonara con fuerza en el ámbito financiero mundial. También la “General
Eléctrica Española” recibió su apoyo económico.
![]() |
Publicidad
de la época.
|
Cuenta en un trabajo don José María de Oriol
y Urquijo, que “era el año 1906 cuando el ilustre ingeniero y director-gerente de la “Hidroeléctrica
Ibérica”, don Juan Urrutia, visita a su buen amigo don José Luis de Oriol.
Ambos vascongados, estaban unidos por un interés común eléctrico, nacido en los
albores de la “Hidroeléctrica Ibérica”. Urrutia presentaba como realizable la
fundación de la “Hidroeléctrica Española”, por poder aportar la “Ibérica” el
excepcional salto del Júcar, de una potencia de 26.000 H.P. en estiaje, y de
39.000 en aguas medias. La base industrial para la realización de este salto
era el contrato de “Tranvías de Madrid”, ya que la anualidad aproximada de
medio millón de pesetas permitirá financiar las obras de dicho salto.
El Banco de Vizcaya prestó su apoyo
incondicional económico a esta empresa hidroeléctrica desde el primer momento
de su fundación, quedando constituida la “Sociedad H.E.” a 13 de mayo de 1907
por los señores Juan Urrutia y Zulueta, don Lucas Urquijo, don José Luis de
Oriol, don Luis Ussía (marqués de Aldama), don Eugenio de Garay, don José María
del Palacio (marqués de Villareal de Álava), don Enrique Gosálvez, don Antonio
Basagoiti, don Pedro de Orúe Olabarría, don César de la Mora, don Francisco de
Ussía y don Antonio de Garay Vitórica. Esta entidad, llamada grupo
hidroeléctrico de Madrid, como es sabido, prestó en ese aspecto grandes
beneficios a la industria y a la economía nacionales.
Teniendo en cuenta, dentro de la región
vizcaína, la topografía e hidrografía del país, a escasa altura sobre el nivel
del Cantábrico, con pocos desniveles y el corto recorrido de sus ríos,
circunstancias que se compensan, en parte, con las altas precipitaciones
pluviométricas, con sus lluvias frecuentes, veremos hasta qué punto se
aprovechan en la actualidad sus posibilidades hidroeléctricas en el siguiente
cuadro estadístico.
Según esta estadística del Ministerio de
Industria, en la provincia de Vizcaya hay instaladas ciento nueve centrales
hidroeléctricas, con una potencia de 7.507,46 Kva., lo que puede representar
una producción de energía en año medio de 23 M.Kwh. Además, hay bastantes
grupos y centrales térmicas cuya producción en el año 1948 fue de 141.760.237
Kwh,. Y mucho mayor en los años siguientes. El cuadro e producción eléctrica en
Vizcaya puede quedar así:
Otras empresas hidroeléctricas vizcaínas de
los tiempos heroicos son la Cooperativa Electra de Bilbao, la Unión Eléctrica
Vizcaína (que fusionó cinco centrales: Electra, Compañía General de
Electricidad, Electra del Nervión, El Ibaizábal, Santa Ana de Bolueta y Electra
de Bedia), la Eléctrica Irurak-Bat, la Electricista de Valmaseda, la Electra
Encartada, la Urrutia y Cía., la Electra Herrera, la Electra del Cadagua, la
Electra de Amorebieta, la Lemonesa, S.A., la Sociedad Arguibarría, la Electra
de Galdácano, la Electra de Elgueta, la Cooperativa Eléctrica de Elorrio, la de
Esterripa, la Electra de Errotabarri, la Cooperativa Otaola, los Saltos del Río
Ondárroa, las Electras de Arrancudiaga, del Gorbea, de Eguren, de Galíndez y la
Sociedad General de Transportes Eléctricos, todas con su importancia dentro de
la historia del tema que nos ocupa en Vizcaya. Además es justo citar en este
rápido esquema la Central térmica de Burceña, creada en 1907, y que dos años
más tarde producía 3.000 Kw.
![]() |
Participación del
capital vizcaíno de Empresas eléctricas
Y consumo de energía
en Vizcaya desde 1900 a 1950.
|
Las inversiones y participaciones de
Vizcaya en las empresas productoras y distribuidoras de electricidad de toda
España son importantes, y las detalla en un trabajo monográfico el ilustre ingeniero
de Caminos don Enrique de Uriarte. Bastará añadir a las no autóctonas ya
citadas, Saltos del Duero, Saltos del Esla, Iberduero fusionada, la
Hidroeléctrica Española, el Salto del Molinar, la Electra de Viesgo, el Salto
de Urdón, las Electras Madrileña y Valenciana, la Empresa Hidroeléctrica del
Freser, la Teledinámica del Gállego, las Eléctricas Reunidas de Zaragoza,
Barcelona Tractión, Riegos y Fuerza del Ebro, Mengemor, S.A., Compañía
Sevillana de Electricidad y en la C.H.A.D.E. Lo mismo que en las centrales del
Pirineo y en las térmicas de Barcelona, Madrid y Valencia.
Hasta en América del Sur se proyectó el
capital vizcaíno en estas empresas, pues
en el Perú interviene por el año 1908 en la Electra de Lima, y más tarde constituye
la Sociedad Productora de Fuerzas Motrices peruanas.
Por todo lo expuesto vemos que la
participación de Vizcaya en la producción de energía eléctrica es honra y
orgullo de España.
Publicado en 1951 en la
revista METALÚRGIA Y ELECTRICIDAD.
Obra original
perteneciente a los fondos bibliográficos de la Fundación Sancho el Sabio
Fundazioa. (Vitoria-Gazteiz).
No hay comentarios:
Publicar un comentario